Tucumán Space Weather Center - TSWC
Centro de monitoreo de eventos de meteorología del espacio dependiente de la FACET-UNT.
Nuestros objetivos
El TSWC tiene como objetivos realizar el estudio, monitoreo, análisis y pronóstico de eventos de meteorología del espacio desde una perspectiva integral utilizando datos provenientes de instrumentos locales y de instrumentos en colaboración con otras instituciones.
TSWC
Sobre el programa Tucumán Space Weather Center
El Tucumán Space Weather Center (TSWC) es un programa de la Universidad Nacional de Tucumán. El centro surge a pratir del trabajo conjunto del Laboratorio de Computación Científica (LabCC https://catedras.facet.unt.edu.ar/labcc/), el Laboratorio de Telecomunicaciones (LabTel https://catedras.facet.unt.edu.ar/labtel/es/catedra/) y el Laboratorio de Ionósfera, Atmósfera Neutra y Magnetósfera (LIANM).
A su vez el programa se realiza en colaboración con las siguientes instituciones:
- CONAE - Comisión Nacional de Actividades Espaciales
- INGV - Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia
- PECASUS Consortium
- IAP - Institute of Atmospheric Physics, CAS (Czech Academy of Science)
- INPE - Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais
- T-ICT4-Telecommunication and Information & Communication Technology for Development, ICTP International Centre for Theoretical Physics (Ing. Yenca Migoya Orué)
- INSUGEO - Instituto de Correlación Geológica (INSUGEO)
- LAGO Latin America Giant Observatory
- CIASUR-Universidad Tecnológica Nacional - Centro de Investigación de Atmósfera Superior y Radiopropagación UTN_FRT
- Laboratorio Ionosférico Bahía Blanca -Universidad Regional Bahia Blanca- Universidad Tecnológica Nacional
Entre otras instituciones nacionales e internacionales
TSWC agradece a las siguientes instituciones e investigadores por la disponibilidad de datos:
- RAMSAC - Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo encargada de procesar los datos de las estaciones GNSS permanentes de Argentina, actualizar y mantener el Marco de Referencia Geodésico Nacional.
- World Data Center for Geomagnetism, Kyoto.
- NOAA Space Weather Prediction Center
Meteorología del espacio
No existe una única definición de Meteorología del Espacio o Space Weather, algunas definiciones son las siguientes:
- La Organización Meteorológica Mundial (OMM) o World Meteorological Organization (WMO) define la Meteorología del espacio como la disciplina que “engloba las condiciones y procesos que ocurren en el espacio, incluyendo al sol, en la magnetosfera, ionósfera y termósfera, que tienen el potencial de afectar el medio ambiente cercano a la Tierra.
- Mientras que de acuerdo a ESA (European Space Agency) la Meteorología del Espacio se refiere a las condiciones ambientes de la magnetosfera, ionósfera y termósfera terrestres debido al Sol y al viento solar que pueden influir en el funcionamiento y confiabilidad de los sistemas y servicios espaciales y terrestres o poner en peligro la propiedad o la salud humana. La Meteorología del Espacio trata con fenómenos que involucran plasma , campo magnético, radiación, flujo de partículas en el espacio y cómo estos fenómenos pueden influenciar los sistemas creados por el hombre. Además del sol, fuentes no solares como los rayos cósmicos galácticos se pueden considerar como Meteorología del Espacio ya que alteran las condiciones del espacio cercano a la Tierra.
Las actividades de la sociedad moderna dependen de tecnologías vinculadas a dispositivos electrónicos y de telecomunicaciones, cada vez más complejas y avanzadas, muy vulnerables a los efectos de la Meteorología del Espacio. Estos eventos que se desencadenan en el sistema Sol-Tierra tienen la capacidad de distorsionar señales de radio de alta frecuencia, comunicaciones basadas en satélites, posicionamiento basado en constelaciones satelitales, además de afectar, en ciertas latitudes, la distribución de energía eléctrica, e incluso impactan en la salud humana en el espacio.
Conocer las condiciones espaciales cercanas a la Tierra puede colaborar en la toma de precauciones o acciones de remediación necesarias. Diferentes sectores-socioeconómicos se ven beneficiados, por ejemplo en empresas aeronáuticas, navieras, de minería, entre otras que utilizan datos geodésicos en base posicionamiento exacto y que dependen de la fiabilidad de las señales de radio. Es por esto que el TSWC se encuentra comprometido con el monitoreo de las condiciones de ME, en especial en el caso de la alta atmósfera terrestre.
Ionósfera en Tucumán
Los estudios Ionosféricos en la FACET – UNT se iniciaron en 1957, Año Geofísico Internacional, cuando en la Estación Ionosférica Tucumán (EITUC), comenzó a funcionar un ionosonda cedido por la Armada Argentina. Un grupo del Instituto de Ingeniería Eléctrica (IIE) de la FACET, liderados por el Ing. Roque López de Zavalía, estuvo a cargo de la instalación y puesta en marcha del equipo mencionado. Entre los pioneros que hay que mencionar al Dr. Radicella, quién desde el año 1957 desarrolló una amplia y muy rica actividad científica, la que fue de gran provecho para impulsar las investigaciones sobre ionósfera y radiocomunicaciones en nuestro país y el exterior.
Desde entonces numerosos investigadores y grupos trabajan en el estudio de la ionósfera mediante el desarrollo de modelos físicos y empíricos, y se cuenta con numerosos instrumentos para el sensado de la alta atmósfera terrestre.
Una de las características importantes de Tucumán (26.9°, 65.4°W) es que se encuentra bajo la cresta sur de la anomalía ecuatorial ionosférica (EIA, Equatorial Ionospheric Anomaly), y como tal, su densidad máxima de electrones en la ionosfera presenta valores próximos a los máximos en la transecta longitudinal correspondiente a su ubicación. Mientras que las capas inferiores, E y F1, presentan la típica variación estacional esperada correspondiente a máximos en la estación de verano, la capa F2 presenta una variación semi-anual con máximos en los equinoccios. Es por esto, que el enfoque multi-instrumental es esencial para el entendimiento de la morfología y la dinámica de la alta atmósfera.
Instrumentos, modelos y productos
Nuestros Instrumentos
(*) Operación a cargo del Laboratorio de Telecomunicaciones, FACET-UNT.
SONDADOR IONOSFÉRICO DIGITAL (AIS-INGV)
- Descripción: Radar HF pulsado que mediante un barrido en frecuencia (2-20 MHz) obtiene la altura virtual de los diferentes estratos ionosféricos. Este equipo fue desarrollado por el INGV
- Estado: en operación desde 2007
- Parámetros que mide: foF2, MUF(3000)F2, fx1, foF1, ftEs, h'Es (autoscala)
- Resolución temporal y disponibilidad: Típicamente realiza un sondaje cada 10 minutos los cuales se encuentran disponibles en tiempo real. En casos particulares como ser campañas de medición específicas esta resolución temporal puede variar.
- Responsables técnicos: Dr. Miguel A. Cabrera
- Responsables científicos: Dr. Enrico Zucceretti (INGV), Dr. Miguel A. Cabrera, Ing. Exequiel Garay.
- Tipo de datos: El equipo entrega un ionograma en formato .gif. Sobre los ionogramas adquiridos se ejecuta el escalamiento automático para la obtención de los parámetros ionosféricos.
- Notas: Proyecto en colaboración con Istituto Nazionale di Geofísica e Vulcanología (INGV), Italia, Facultad Regional Tucumán, Universidad Tecnológica Nacional. A. Resp. Científicos: . Bajo responsabilidad de Laboratorio de Telecomunicaciones. FACET-UNT. Contacto: mcabrera@herrera.unt.edu.ar
Ref: Ariokiasamy, James B., C. Bianchi, U. Sciacca, G. Tutone and E. Zuccheretti (2003); “The new AIS-INGV Digital Ionosonde”; Desing Report, Sezione di Geomagnetismo, Aeronomia e Geofisica Ambientale, Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (INGV), Roma, Italia.
RADAR DOPPLER (IFA)
- Descripción: Radar Doppler de pulso continuo a una frecuencia fija principalmente para el estudio de la propagación horizontal de perturbaciones ionosféricas. Consiste en 3 transmisores (~1W) y un receptor.
- Estado: en operación desde 2012.
- Parámetros que mide: desplazamiento Doppler
- Resolución temporal y disponibilidad: El radar es de pulso continuo a una frecuencia fija de 4.63 MHz y entrega un espectrograma cada 8 hs que se encuentra disponible en tiempo real. Esta frecuencia puede ser cambiada.
- Responsables técnicos: Dr. Mariano Fagre
- Responsables científicos: Dr. Jaroslav Chum (IFA), Dr. Miguel A. Cabrera, Dr. Mariano Fagre
- Tipo de datos: El equipo entrega un espectrograma en formato .jpg.
- Notas: Proyecto en colaboración con Instituto de Física Atmosférica (IFA), Rep. Checa, FACET- UNT, Proyecto Bilateral del MINCyT, Argentina-MEYS, Rep. Checa. Contacto: mfagre@herrera.unt.edu.ar
Más detalles sobre el equipo:
La figura (arriba) muestra la disposición de los transmisores Tx1, Tx2, y Tx3 (en azul) y el receptor Rx (en rojo) ubicados en coordenadas geográficas. Los puntos de reflexión de cada canal se marca como una cruz asumiendo que se posicionan a mitad de camino entre cada transmisor y cada receptor.
La siguiente figura muestra un espectrograma típico donde se observa la presencia de una gravity wave (GW) u onda de gravedad atmosférica.
Referencia: Chum, J., et al. (2014), Propagation of gravity waves and spread F in the low-latitude ionosphere over Tucumán, Argentina, by continuous Doppler sounding: First results, J. Geophys. Res. Space Physics, 119, 6954–6965, doi:10.1002/2014JA020184.
RECEPTOR GNSS
- Descripción: Estación multifrecuencia y multiconstelación
- Estado:
- Parámetros que mide: TEC, S4, sigma fi
- Resolución temporal y disponibilidad:
- Responsables técnicos: Ing. Marcos Paz
- Responsables científicos: Dra. María Graciela Molina (gmolina@herrera.unt.edu.ar)
- Tipo de datos:
- Notas:
Proyecto en colaboración con Istituto Nazionale di Geofísica e Vulcanología (INGV), Italia. Diciembre 2021 a la fecha
RECEPTOR GPS
- Estación receptora GPS Simple frecuencia (Plessey). 1996 a la fecha. Resp. Científicos: Dr. Rodolfo G. Ezquer, Dr. Miguel A. Cabrera. Bajo responsabilidad de Laboratorio de Ionósfera. Dpto. de Física FACET-UNT. Contacto: rezquer@herrera.unt.edu.ar
MAGNETÓMETRO
- Descripción:
- Estado:
- Parámetros que mide:
- Resolución temporal y disponibilidad:
- Responsables técnicos:
- Responsables científicos:
- Tipo de datos:
- Notas:
- Resp. Científicos: Dr. Clezio de Nardin (INPE), Dr. Miguel A. Cabrera, Bajo responsabilidad de Laboratorio de Telecomunicaciones. FACET-UNT. Contacto: mcabrera@herrera.unt.edu.ar
RIÓMETRO
- Descripción:
- Estado:
- Parámetros que mide:
- Resolución temporal y disponibilidad:
- Responsables técnicos:
- Responsables científicos:
- Tipo de datos:
- Notas: En colaboración con Dr. Katzuo Makita, Japón, Instituto de Correlación Geológica (INSUGEO) (http://www.insugeo.org.ar/), Tucumán, Argentina. Resp. Científico: Dr. Miguel A. Cabrera. Bajo responsabilidad de Laboratorio de Telecomunicaciones. FACET-UNT. Contacto: mcabrera@herrera.unt.edu.ar
Productos para aviación civil
El Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) ha designado en 2018 tres centros de servicio, cuya tarea es difundir avisos sobre las condiciones de meteorología espacial a nivel mundial para la aviación de acuerdo con especificaciones que figuran en el Anexo 3 del Convenio de la OACI. Las alertas están diseñadas para proporcionar información sobre posibles obstáculos en las áreas de impacto de las comunicaciones por satélite y en ondas decamétricas, basadas en navegación satelital y radiación en altitudes de vuelo.
Uno de los tres centros de servicios meteorológicos espaciales es operado por el consorcio PECASUS, que incluye institutos de investigación de diez países miembros de la OACI (pecasus.org). El Consorcio PECASUS aprobó con éxito la auditoría de los servicios de la OACI en febrero de 2018, incluidos los operativos, institucionales, de observación, procedimientos técnicos, de comunicación y difusión. En este contexto, el sondador ionosférico que administra el TSWC es un activo afiliado del consosrcio PECASUS y se está para emitir alertas sobre RF para la aviación civil.
Modelo NeQuick
MODELO NeQuick
Este es un modelo que permite estimar diferentes parámetros ionosféricos como ser la densidad electrónica de la ionósfera desarrollado por el Aeronomy and Radiopropagation Laboratory (actualmente denominado T/ICT4D Laboratory) del Abdus Salam International Centre for Theoretical Physics (ICTP) , en colaboración con el Institute for Geophysics, Astrophysics and Meteorology of the University of Graz (Austria).
Este modelo fue diseñado en particular para aplicaciones relacionadas a la propagación de señales trans-ionosféricas. Para describir la densidad electrónica de la ionósfera hasta el pico de la capa F2, el modelo NeQuick usa una formulación de perfil que incluye cinco capas semi-Epstein con parámetros modelados de espesor. Se utilizan tres puntos de anclaje del perfil: el pico de la capa E, el pico de la capa F1 y el pico de la capa F2, que se modelan en términos de los parámetros que arrojan las ionosondas foE, foF1, foF2 y M (3000) F2. Estos valores pueden ser modelados o derivados de mediciones experimentales. Una capa semi-Epstein representa la parte superior del modelo con un parámetro de espesor dependiente de la altura determinado empíricamente.
El modelo da como salida la densidad de electrones para posiciones en la ionósfera para una determinada altura, latitud geocéntrica, longitud geocéntrica como coordenadas en una Tierra esférica. Los resultados dependen de la actividad solar (dados por los parámetros R12 o F10.7), estación del año (mes) y la hora (UT).
Para correr el modelo: https://t-ict4d.ictp.it/nequick2/nequick-2-web-model
Consultas: yenca@ictp.it
Calibración TEC
El Aeronomy and Radiopropagation Laboratory (actualmente denominado T/ICT4D Laboratory) , Abdus Salam International Centre for Theoretical Physics (ICTP) actualmente provee de una herramienta de calibración de TEC a partir de mediciones GNSS para todas las estaciones provistas por IGS (International GNSS Service).
Esta herramienta permite seleccionar la estación de interés para un rango de fechas y retorna dos tipos de resultados: a) Figura del TEC calibrado y los archivos generados, o b) los archivos originales TEC.
Para acceder a la herramienta: https://arplsrv.ictp.it/
Ejemplo: TEC calibrado para la estación UNSA (Salta, Argentina) entre el 12/03/2018 y el 12/05/2018
El TSWC a su vez mantiene una base de datos calibrados para Argentina que se pueden encontar aquí
Listado de estaciones en Argentina:
Breve descripción de la técnica de calibrado de TEC derivado de GNSS:
Los datos TEC se derivan de las mediciones de la fase de la portadora para los sistemas de satélite GPS o GPS + GLONASS.
La relación básica utilizada para calibrar el TEC es la siguiente:
S Φ = sTEC + βias arc
Donde:
S Φ es el retardo ionosférico a partir de observaciones de la fase de la portadora sin procesar,
βias es el denominado arc-offset, una constante que se determina para cada arco de observaciones relacionadas con un par de receptores y satélites dados. βias representa la contribución de los sesgos del receptor y de los satélites (δbR, δbs), y la contribución de cualquier error promedio distinto a cero sobre un arco de observaciones, por ejemplo el denominado multipath (<δm>arc).
Se utiliza un modelo de capa delgada bidimensional a 350 km para definir la función de mapeo entre el TEC inclinado y vertical. La variación ionosférica vertical se expresa en función del modip y la hora local de los puntos de perforación ionosféricos (IPP).
Más información sobre la calibración: https://t-ict4d.ictp.it/nequick2/gnss-tec-calibration
Escalas y efectos
Los diferentes eventos de space weather pueden ocasionar diferentes tipos de efectos no deseados sobre las actividades socio-económicas humanas e incluso en la salud en astronautas o en la tripulación de vuelos transpolares. En tierra las comunicaciones basadas en tecnología satelital o en radio HF pueden verse afectas con diferente intensidad, pueden ocurrir corrientes inducidas en grandes tendidos eléctricos o tuberías extensas, los tripulantes y pasajeros de vuelos transpolares pueden recibir dosis de radiación, entre otros efectos.
Hay tres tipos de efectos, cada uno con diferentes niveles de intensidad: los debidos a tormentas geomagnéticas (G1 - G5), a tormentas de radiación solar (S1 - S5) y a apagones de radio (R1 - R5). En resumen:
Tormentas geomagnéticas
Se producen como consecuencia de la interacción entre el viento solar y la magnetósfera terrestre y tienen origen en eventos que se desarrollan en el sol. Las tormentas geomagnéticas poseen diferentes niveles de impacto sobre el medioambiente terrestre. Las más extremas son causadas por las denominadas eyecciones de masa coronal o coronal mass ejection (CME). Sin embargo, no son los únicos eventos que pueden provocar tormentas geomagnéticas. Los efectos de las tormentas geomagnéticas incluyen importantes efectos en la ionósfera, con consecuencia en las telecomunicaciones y las actividades basadas en tecnología satelital. Estos efectos se pueden observar algunos días después de producido el evento en el sol (puede ocurrir después de 2 o más días) y las consecuencias pueden mantenerse por lapsos de minutos, horas e incluso días después del acoplamiento viento solar-magnetósfera. Las tormentas geomagnéticas se clasifican en los niveles G1 a G5 indicando G5 las más extremas y con mayores impactos en el medioambiente terrestre. Más detalles:
Tormentas de Radiación Solar
Son tormentas de partículas energéticas producidas en la atmósfera solar. Pueden alcanzar la tierra en 15 o 30 minutos y son especialmente peligrosas para la salud humana en el espacio. Se clasifican en tormentas S1 a S5 de acuerdo a su intensidad.
En los siguientes archivos se puede encontrar los detalles sobre las escalas para tormentas de radiación solar y los efectos que éstas producen:
Apagones de Radio
Cuando ocurren fulguraciones solares tanto el flujo de rayos X, ondas de radio y del extremo ultravioleta se ven incrementados produciendo una mayor absorción de ondas de radio, la ionósfera se ve perturbada y esto trae aparejadas consecuencias principalmente en las telecomunicaciones. No sólo se incrementa la absorción (en las regiones bajas de la ionósfera) sino que se pueden observar variaciones en el contenido electrónico. Los apagones de radio se miden en escalas que van de los casos con menores efectos R1 a aquellos casos más extremos R5.
En los siguientes archivos se puede encontrar los detalles sobre las escalas para apagones de radio y los efectos que éstas producen:
- Escalas Apagones de Radio (.pdf)
- Escalas Apagones de Radio (.png)
Recursos y comunicación
Divulgación
Comics sobre meteorología del espacio o space weather
El "Scientific Committee on Solar-Terrestrial Physics (SCOSTEP)" ahora (PRESTO) se encarga de promover y estrechar colaboraciones a nivel internacional en el área del space weather.
Entre los recursos que dispone se encuentran una serie de comics en pdf y en español ideales para explicar en la escuela temáticas como las auroras y los rayos cósmicos.
Aquí subimos estos dos comics!
Políticas de uso
Los datos, gráficas y productos generados por el Tucumán Space Weather Center (TSWC) pueden usarse libremente para aplicaciones no comerciales. En caso de utilizar nuestros productos y datos les solicitamos amablemente que reconozca y cite al Tucumán Space Weather Center (TSWC), FACET-UNT, Argentina (https://spaceweather.facet.unt.edu.ar/).
Contacto
Dirección de correo postal:
Tucumán Space Weather Center (TSWC)
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET)
Universidad Nacional de Tucumán (UNT)
Av. Independencia 1800
CP. 4000
Tucumán, Argentina
O podés contactarnos por correo electrónico:
- tswc@herrera.unt.edu.ar
- Dra. María Graciela Molina ( gmolina@herrera.unt.edu.ar )
- Lic. Jorge Namour (jnamour@herrera.unt.edu.ar)
Ciencia De Datos Aplicada a Meteorología Del Espacio
El TSWC actualmente dicta un TRAYECTO CURRICULAR de postgrado denominado CIENCIA DE DATOS APLICADA A METEOROLOGIA DEL ESPACIO. El mismo esta destinado a estudiantes de doctorado y tiene tres ejes temáticos principales: las Ciencias de Datos , la Meteorología del Espacio (ME) y las Telecomunicaciones. Estos tres ejes están íntimamente relacionados.
La Ciencia de Datos se ha vuelto una herramienta importante, y a veces crucial, en actividades tan diversas como la empresa privada, la administración gubernamental y la investigación científica.
Las tareas de un experto en Ciencia de Datos incluyen: reunir, limpiar, guardar datos (posiblemente en grandes cantidades y de distintas fuentes) para luego extraer información relevante al problema tratado y comunicarla usando, entre otras herramientas, la mejor forma de visualizar esta información. Una de las disciplinas que se ve beneficiada ampliamente por las técnicas y estrategias de Ciencias de Datos es la meteorología del espacio (Space Weather). La meteorología del espacio está muy relacionada con las telecomunicaciones y es muy común encontrar sistemas basados en radares o satélides de aplicaciones en ME y qué requieren del análisis y del modelado basado en datos.
Es por esto que, se debe implementar un enfoque interdisciplinario que requiere de científicos formados en diferentes ramas como ser las Ciencias de la Computación, la Meteorología del Espacio y las Telecomunicaciones, entre otras disciplinas. Se ha detectado la necesidad de establecer un trayecto curricular de postgrado que mediante la presentación de cursos complementarios permitan formar científicos en las tres ramas mencionadas. Este último es el objetivo general de este trayecto curricular, único en nuestro País.
Por lo antes expuesto, se plantea realizar una serie de 5 (cinco) cursos de postgrado coordinados que presentan tanto fundamentos como herramientas escenciales en los tres ejes temáticos prenestados Además, cada uno de estos cursos son autocontenidos facilitando que los mismos se puedan cursar individualmente.
Cada uno de estos cursos serán dictados por reconocidos científicos expertos en algunas de las áreas mencionadas.
Los cursos propuestos son:
- CIENCIA DE DATOS: HERRAMIENTAS Y APLICACIONES. Expositora: Dra. María Graciela Molina. FACET-UNT, Argentina.
- ANÁLISIS BAYESIANO DE DATOS. Expositor: Dr. Osvaldo Martín. UNSL,Argentina.
- METEOROLOGÍA DEL ESPACIO: ELEMENTOS Y ASPECTOS OPERATIVOS. Expositor: Dr. Sergio Dasso. DCAO-IAFE
- CAMPO MAGNÉTICO DE LA TIERRA Y ACTIVIDAD GEOMAGNÉTICA. Expositora: Dra. Ana Georgina Elias
- PRINCIPIOS GENERALES SOBRE RADARES Y APLICACIONES EN GEOFISÍCA ESPACIAL. Expositor: Dr. Miguel A. Cabrera.
Los cursos 1 y 2 tienen por objetivo presentar las herramientas necesarias estadísticas e informáticas para el procesamiento y el pronóstico de eventos de Space Weather. Los cursos 3 y 4 presentan los fundamentos teóricos sobre Física del Espacio y elementos operativos de Meteorología del Espacio. El curso 5 tiene por objetivo general presentar conceptos fundamentales de un radar ionosférico como uno de los instrumentos más usados para el monitoreo de parámetros de la alta atmósfera haciendo énfasis en el uso de instrumentos instalados en la FACET-UNT.
COORDINACION DEL TRAYECTO CURRICULAR:
Dra. María Graciela Molina (FACET-UNT-CONICET), para más información : gmolina@herrera.unt.edu.ar
Durante la pandemia global los cursos se realizarán de manera virtual mediante plataforma meet y plataforma moodel del trayecto: https://facetvirtual.facet.unt.edu.ar/course/view.php?id=285
Algunas fotos de los cursos ya dictados
Redes científicas
Proyecto Latin American Giant Observatory
El proyecto LAGO es un observatorio extendido a escala global. Está orientado principalmente a investigación en tres ramas de la física de astropartículas:
- El Universo Extremo.
- Fenómenos de Meteorología del Espacio.
- Radiación Atmosférica a nivel del suelo.
Esta colaboración consiste en una red de detectores de partículas distribuídos a lo largo de diferentes locaciones de Latinoamérica. LAGO Tucumán se suma como otro nodo Argentino de la colaboración. El principal objetivo es el desarrollo de un detector de agua Cherenkov para la detección de rayos cósmicos galácticos (GRBs).
Integran, por el TSWC, actualmente este proyecto la responsable del nodo LAGO Tucumán Dra. Graciela Molina, el director del Laboratorio de Telecomunicaciones Ing. Juan Ise, y los becarios Nicolás Salomón y Lucas Castillo Delacroix. Además el nodo Tucumán lidera el grupo de trabajo de Machine Learning para LAGO, en el mismo participan el Mg. Ticiano Torres Peralta y el estudiante Dario D'allara y es dirigido por la Dra. Molina todos del Laboratorio de Computación Científica.
+ Info sobre el proyecto LAGO http://lagoproject.net/
International Space Weather Initiative Argentina
ISWI (International Space Weather Initiative) es un programa de cooperación internacional para promover la meteorología del espacio mediante una combinación de despliegue de instrumentos, análisis e interpretación de los datos de meteorología espacial, y comunicar los resultados al público y a los estudiantes.
Argentina tiene dos representantes ante ISWI: la Dra. María Graciela Molina (TSWC-FACET-UNT) y el Dr. Sergio Dasso (UBA).
La información pertinente a este programa, las oportunidades y comunicaciones científicas en Argentina están disponibles en el sitio oficial de ISWI-Argentina.
Asociación Latinoamericana de Geofísica Espacial
La Geofísica Espacial es una rama científica interdisciplinar nacida en el siglo XX de gran importancia en la actualidad. Incluye la investigación espacial terrestre como el estudio de la atmósfera media, la ionosfera y magnetosfera, el medio interplanetario, los rayos cósmicos, los planetas, los cometas, los asteroides, el Sol y las relaciones solar-terrestres. La Asociación Latinoamericana de Geofísica Espacial (ALAGE) nuclea a investigadores y estudiantes (de latinoamérica y otros países), y que periódicamente realiza un congreso denominado COLAGE.
Actualmente el consejo directivo de la ALAGE ( período 2018-2020, extendido por la situación de la pandemia global hasta la próxima reunión) está compuesto por los siguientes investigadores:
President:e Dr. Juan Alejandro Valdivia
alejo@macul.ciencias.uchile.cl
Vice-Presidente: Dr. Clezio Marcos De Nardin
clezio.denardin@inpe.br
Secretaria de Información: Dra. Maria Graciela Molina
gmolina@herrera.unt.edu.ar
Secretario Internacional: Dr. Americo Gonzalez Esparza
americo@igeofisica.unam.mx
Tesorera: Dra. Marina Stepanova
marina.stepanova@usach.cl
El representante Argentino ante la ALAGE es el Dr. Sergio Dasso (sdasso@iafe.uba.ar )
Condiciones de la alta atmósfera terrestre
Parámetros ionosféricos
Referencias
Parámetros ionosféricos:
f0F2: correspondiente a la frecuencia crítica de la capa F2 [MhZ] de la ionósfera
Es posible comparat cada uno de estos parámetros con diferentes curvas de referencia:
RC1: curva promedio de los 5 días geomagnéticamente tranquilos más cercanos
RC2: curva mediana de los 5 días geomagnéticamente tranquilos más cercanos
RC3: curva promedio de los 27 últimos días
Frecuencia: 10 minutos (*)
Instrumento: Sondador Ionosférico Digital (AIS-INGV).
Observaciones: Los valores de f0F2 son autoescalados a partir de los ionogramas que entrega el instrumento.
En estos gráficos se muestran los parámetros ionosféricos de dos estaciones: Tucumán y Bahía Blanca
Estación Tucumán:
Locación: Estación Ionosférica Tucumán (Universidad Nacional de Tucumán) en colaboración con el Istituto Nazionale di Geofísica e Vulcanología (INGV), Italia (www.ingv.it) y la FRT-UTN
Responsables científicos: Dr. Enrico Zucceretti (INGV) - Dr. Miguel A. Cabrera (UNT) - Ing. Exequiel Garay (CIASUR-UTN).
Mantenimiento: Laboratorio de Telecomunicaciones. FACET-UNT. Contacto: mcabrera@herrera.unt.edu.ar
Estación Bahía Blanca:
Locación: Estación Ionosférica Bahía Blanca (Universidad Tecnológica Nacional)
Responsables científicos: Dr. Enrico Zucceretti (INGV) - Mg. Ing. Eduardo Guillermo, Mg. Ing. Lorenzo De Pasquale, Mg. Ing. Miguel Ángel Banchieri, Mg. Ing. Adrián Gonnet. Contactos:
eguiller@frbb.utn.edu.ar ; pasquale@frbb.utn.edu.ar
(*) en circunstancias de campañas de medición es posible que la frecuencia cambie.
Últimos ionogramas
Ionogramas
Un ionograma es la representación gráfica de la altura virtual de la ionósfera en función de la frecuencia y que resulta de un sondaje completo por parte de un radar ionosférico, ionosonda o sondador ionosférico. Cada sondaje completo involucra un barrido de frecuencias entre 1-20 MHz.
La siguiente imagen muestra un ionograma ideal (diurno y nocturno):
Los principales parámetros ionosféricos que se pueden observar en un ionograma son:
- f0F2: Frecuencia crítica de la capa F2.
- fx1: Máxima frecuencia detectada para la región F.
- f0F1: Frecuencia crítica de la capa F1.
- h’F2: Altura virtual mínima del rayo ordinario de la capa F2
- h’F: Altura virtual mínima del rayo ordinario de la región F.
- f0E: Frecuencia crítica región E.
- h’E: Altura virtual mínima de la región E.
- fmin: Mínima frecuencia detectada en el ionograma.
Además en algunos casos también ocurre la aparición de la denominada capa esporádica E (Es), y en estos casos se pueden determinar:
- foEs: Máxima frecuencia capa esporádica E.
- h’Es: Mínima altura virtual de la capa Es (rayo ordinario).
- fbEs: Frecuencia de cubrimiento o “blanketing” de la capa Es.
Sensado de la ionósfera mediante radar Doppler
Radar Doppler
Los datos se producen en colaboración con el Instituto de Física Atmosférica (IFA), Rep. Checa, para acceder a datos históricos puede visitar el sitio http://datacenter.ufa.cas.cz/
Contacto en TSWC: Dr. Mariano Fagre, mfragre@herrera.unt.edu.ar
TEC Global
Condiciones geomagnéticas
índice Dst ( Disturbance Storm Time)
Indice DST
El índice Dst (Disturbance Storm Time) es una medida de la disminución de la componente horizontal (H) del campo magnético cerca del ecuador. Se utiliza como medida de la intensidad de una tormenta geomagnética. El Dst se estima a partir de mediciones realizadas en observatorios geomagnéticos de bajas latitudes y ecuatoriales (ver Figura 1).
Figura 1. Distribución de los observatorios utilizados para el cálculo del Dst.
Dst es una medida de la intensidad del campo magnético generado por la corriente de anillo (protones y electrones principalmente), que tiene dirección opuesta al campo magnético de la Tierra.
Intensidad de tormentas geomagnéticas:
- Tormentas intensas: Dst mínimo menor que – 100 nT
- Tormentas moderadas: Dst mínimo entre – 50 nT y – 100 nT
- Tormentas débiles: Dst mínimo entre -30 y –50 nT
Agradecemos al World Data Center for Geomagnetism, Kyoto por la provisión de los datos:http://wdc.kugi.kyoto-u.ac.jp/dstdir/
Índice Kp
Índice Kp
Kp fue introducido como un índice magnético por Bartels en 1949 y se ha derivado desde entonces en el Institut für Geophysik de la Universidad de Göttingen, Alemania.
Fue oficialmente adoptado por la IAGA en 1951 y la serie se extendió hacia atrás hasta 1932.
El índice Kp se obtiene como el valor medio de los niveles de perturbación en las dos componentes de campo horizontal (x, y), observados en 13 estaciones subaurorales.
Los niveles de perturbación local se determinan midiendo la diferencia entre las desviaciones máxima y mínima de la componente de campo magnético horizontal perturbado durante intervalos de tres horas.
El nombre Kp proviene de "planetarische Kennziffer" (= índice planetario).
El índice Kp se utiliza para caracterizar la magnitud de las tormentas geomagnéticas. Kp es un excelente indicador de perturbaciones en el campo magnético de la Tierra y es utilizado para decidir si se deben emitir alertas geomagnéticas
y advertencias a los usuarios afectados por estas perturbaciones.
Los números de kp empiezan a 0 y a medida que aumenta la actividad geomagnética, también lo hace el número de kp.